VETERANOS DE GUERRA * BATALLON INGENIEROS DE COMBATE 181 * CMTE LUIS PIEDRABUENA * PCIA SANTA CRUZ * ARGENTINA
  Quien es un Veterano de Guerra
 
***QUIEN ES UN VETERANO DE GUERRA?...***

 

Definición de ex combatiente

La legislación argentina llama "Veterano de Malvinas" a todo el personal de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que hayan participado en las acciones bélicas llevadas a cabo en las jurisdicciones del TOM y del TOAS, y civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicios y/o apoyo en donde se desarrollaron las acciones.

TOM: vigencia: desde el 2 de abril de 1982 hasta el 7 de abril de 1982. Jurisdicción: Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

TOAS: vigencia: desde el 7 de abril de 1982 hasta el 14 de junio de 1982. Jurisdicción: Plataforma Continental, Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y el espacio aéreo y submarino correspondiente.

En todos los casos, el Ministerio de Defensa de la Nación es el organismo encargado de certificar la condición de Veterano de Guerra, a través de los comandos de las respectivas Fuerzas Armadas y de Seguridad.

Tal certificado es indispensable para tramitar cualquier beneficio de carácter nacional, provincial o municipal.

Cabe aclarar que el personal que sólo permaneció en el territorio continental durante la guerra de 1982, no estuvo ni en el TOM (Teatro de Operaciones Malvinas) ni en el TOAS (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur), y para la legislación no es veterano; aunque haya sido movilizado y/o convocado al sur del paralelo 42.

NOTA:

Qué se entiende por acciones bélicas?. Nosotros cargamos todo lo que se necesita para la guerra, y lo hicimos hasta el último día, para que los ex-combatientes.
Cuidar prisioneros de guerra, qué significa para la legislación argentina? soy un niño, un linyera, un qué... Si cuidar a un prisionero de guerra no me convierte en Veterano de Guerra, entonces cuál es el fundamento que dan.
Dice: Acciones de bélicas... recibir a los soldados mal heridos y darles el cuidado correspondiente qué es?...
Dice:cumpliendo funciones de servicios y/o apoyo...Nosotros desde cargar cosas que partian para las Islas éramos apoyo logístico y la primera reserva - siempre prestos a ir - Dé dónde salían los aviones? de un lugar éterico dentro de esas seudo 12 millas? absurdas por cierto, ya que con ese criterio sería negar nuestro real reclamo de nuestras queridas Islas Malvinas.
La aclaración efectuada carece de fundamentos.
Niños y Jóvenes se dan cuenta de estas dicotomías. De esta Vergüenza NACIONAL, al dejarnos al margen del TOAS a nosotros los del B Ing Comb 181.
Incoherencias tan invérosimiles que nuestros representantes tienen en su imaginación calenturienta niegan la realidad de los hechos.
Niegan a las leyes internacionales y nacionales
No dan fudamentos saben por qué. PORQUE NO LOS TIENEN.
Si yo no estuve en el TOAS entonces le pido al Ejercito y a la Nación que aunque sea me den un cerfiticado de Heladero, o de trolo o de lo que sea, pero no niegen mi existencia. Estoy Vivo y lucho para un País mejor, para lograr algún día esa Patria LIBRE,JUSTA y SOBERANA.

 

Ir Arriba

Discurso del Sr. Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, Almte. Jorge Enrico, en ocasión del acto conmemorativo del 2 de abril de 1997.

DIA DEL VETERANO DE GUERRA

Desde 1992, todos los 2 de abril nos reunimos para -como dispone en sus considerandos el decreto que establece el "Día del Veterano de Guerra"- "brindar un justo homenaje y reconocimiento a los Veteranos de Guerra, que con su valor y sacrificio marcaron un hito heroico en nuestra historia".

Al cumplirse hoy 15 años del comienzo de la campaña de Malvinas, es justo que recordemos especialmente a quienes allí combatieron heroicamente, contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo.

Los que murieron nos acompañan desde sus tumbas en Darwin y en las profundidades del Atlántico Sur. El mármol que recoge sus nombres da marco a esta ceremonia.

Los sobrevivientes están aquí presentes o representados por sus asociaciones y nucleamientos. Para muchos veteranos que ya no visten uniforme, la paz es más dura que la guerra. Por eso convoco a todos mis conciudadanos, cualquiera sea su rol en la sociedad, para que no olviden a quienes realizaron los sacrificios más extremos. Son valientes, capaces, creativos y merecen además de nuestra gratitud, nuestro apoyo concreto.

Y queremos extender este reconocimiento a quienes igualmente dispuestos al supremo sacrificio, lucharon desde sus puestos en las Fuerzas de Seguridad y en la Marina Mercante, a los sacerdotes, médicos, telepostales, periodistas y a todos cuantos compartieron las penurias y el honor de la guerra.

Tal vez parezca desusado el número de banderas de guerra que forman en esta ceremonia. Son las de todas las unidades que participaron en Malvinas, y ocupan un lugar destacado en esta formación, sumándose al homenaje especial que en este 15° aniversario rendimos a los veteranos de ese conflicto.

A todos ellos, vivos y muertos, queremos repetirles en este solemne homenaje, que su sacrificio no fue inútil. Hoy, como aquel 2 de abril de 1982 y como siempre, los integrantes de las Fuerzas Armadas, con todos nuestros hermanos argentinos, aguardamos esperanzados el día en que el pabellón azul y blanco vuelva a flamear en las Malvinas. Expresamos ese deseo con respeto y sin resentimiento hacia nuestro adversario de entonces.

A cinco años de la institución del "Día del Veterano de Guerra" parece oportuno preguntarse ¿qué es un veterano de guerra?

Creemos que "Veterano de Guerra" es todo aquél que -vistiendo el uniforme de las FFAA argentinas- participó de acciones de combate en cumplimiento de órdenes o planes de las autoridades nacionales.

Son entonces veteranos de guerra nuestros héroes del pasado, que asumieron riesgos y aceptaron sacrificios para formar, defender y consolidar la nacionalidad argentina, la integridad de su territorio y la seguridad de su pueblo, y todos quienes -sirviendo en las filas de las FFAA- hicieron lo propio, desde las Guerras de la Independencia hasta nuestros días.

Los honramos hoy como soldados, marinos y aviadores, como combatientes; ya que no importa al sentido de esta ocasión, el análisis de las decisiones políticas, que tomadas en niveles superiores los llevaron a los frentes de batalla.

Pero también son veteranos, aunque lo reconozcamos por primera vez en este aniversario, quienes participaron en las actividades que la nueva política exterior argentina está requiriendo a las Fuerzas Armadas. Quiero entonces unirme a todos los argentinos en un saludo fraternal a los compatriotas de uniforme que en Chipre, Kuwait, Perú, Ecuador, Guatemala, Angola, Eslavonia Oriental, Croacia, Macedonia, Sahara Occidental y Medio Oriente están hoy contribuyendo con su esfuerzo cotidiano al mantenimiento de la paz. Nos sentimos orgullosos de su sacrificio y creemos que al reconocerlo, estamos también honrando a nuestros veteranos.

Aquellos son los nuevos campos de batalla, y los argentinos que cumplen en ellos su misión son los soldados de hoy. Suman a su rol tradicional, el de contribuir a mantener la estabilidad y la paz, allí donde los intereses argentinos se encuentren.

Pero en este mundo globalizado en el cual tal vez la única certeza es la incertidumbre, es nuestra obligación adiestrarlos y pertrecharlos para que si en una no deseada ocasión, la disuasión falla y la paz se ve comprometida, estén en condiciones morales y materiales de cumplir con su deber: luchar y vencer.

A los Veteranos de Guerra así entendidos, rendimos entonces el homenaje de hoy.

A los que murieron mientras servían y a esos héroes anónimos que son sus familiares, les decimos que hoy como entonces están presentes entre nosotros. La guerra no es por su propia naturaleza una actividad noble ni honrosa. Son los hombres y mujeres que pelean en defensa de su Patria y de su Pueblo, quienes la transforman en gesta digna de ser recogida por la historia y cantada por los poetas.

Y a los que sobrevivieron tras servir con honor, queremos abrazarlos y celebrar cada año su regreso a casa. Porque esa suprema y terrible experiencia, para la que no hay programa de adiestramiento capaz de preparar el espíritu, los cambió para siempre, ya que es verdad reconocida desde las civilizaciones clásicas que nadie, al volver de una guerra es el mismo que cuando partió. Honrémoslos y agradezcámosles con un abrazo por haber hecho por su Patria lo que nosotros no pudimos.

Y para que ese abrazo no tenga un sentido meramente retórico, tenemos formados ante nosotros a cuatro veteranos de guerra.

Uno de ellos del conflicto del Golfo Pérsico, en el que Argentina participó con buques y aeronaves, y que simboliza el cambio de la política exterior argentina.

Otro del conflicto de la ex-Yugoeslavia. Unos siete mil soldados argentinos contribuyeron a los esfuerzos de paz, con el riesgo de sus propias vidas.

Otro del Batallón Argentino en Chipre, uno de los casi 400 soldados de las tres fuerzas que participan en cada momento de las operaciones de paz en esa región.

Y finalmente, un veterano de Malvinas. Lleva para siempre las marcas de esa terrible experiencia, y nuestro eterno agradecimiento.

Que nuestro abrazo de hermano a cada uno de ellos, que representan a todos los veteranos -hombres y mujeres, oficiales, suboficiales y conscriptos- de todas las guerras de la Nación, se materialice al término de esta ceremonia. Sabemos que nunca podremos pagar la deuda de gratitud que hacia ellos tenemos, pero también sabemos que cada año debemos intentarlo.

Y tal vez la mejor manera de hacerlo, sea apoyando los principios y los ideales por los que ellos lucharon, los de una Patria libre, justa e integrada territorialmente, y la visión de un mundo consolidado en la paz.

Y preparando de la mejor manera posible a los soldados de hoy, veteranos del mañana. Porque aunque no podemos profetizar cuales serán los conflictos del futuro, la experiencia de las civilizaciones y los pueblos nos señala unánime el camino: entre los latinos se expresaba con el axioma que recomienda prepararse para la guerra si se desea la paz. La actitud disuasiva que adopta hoy nuestra Nación se basa en el mismo concepto.

Para expresarlo con palabras de un viejo criollo, quiero citar al coronel Martiniano Chilavert, compañero de San Martín, veterano de las guerras de la Independencia, y luego mártir de la guerra civil:

"La patria se anuncia al mundo con esta verdad: existo por mi propia fuerza".

Fuerza que en la Argentina de hoy proveen las FFAA y controla el poder político, de acuerdo con la Constitución y las leyes de la Nación.

Dios bendiga a los veteranos de guerra y a sus familias.

NOTA:

Este viejo discurso del Sr. Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, Almte. Jorge Enrico; compatimos esencialmente el sentimiento de los héroes y familiares.
Dice Jorge Enrico que: "Unos siete mil soldados argentinos contribuyeron a los esfuerzos de paz, con el riesgo de sus propias vidas." Esto en relación con las fuerzas de paz que argentina envió al exterior.
Entonces; con el mismo criterio y parámetro les decimos a la población toda que somos nosotros también Veteranos de Guerra.
Agregamos para no olvidar nunca que, estabamos en Guerra y en la Argentina. No es en desmedro de nadie, esta empleado éste comentario para aportar a todos los fundamentos que tenemos y que aún el Estado Nacional no quiere escuchar.

 

Ir Arriba

 

 
 
  Copyright Daniel Robles 2008 Puedes realizar copias de todo, solo nombra la fuente.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis