Estimados colegas: Aconsejamos leer este material en su totalidad para comprender la situación.
CAMPAMENTO PLAZA DE MAYO DE VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS T.O.A.S.
ZONA DE DESPLIEGUE CONTINENTAL AL SUR DEL PARALELO 42º
CONTIENE COMUNICADOS EXPLICATIVOS 01 Y 02
COMUNICADO 01 PARA LOS SEÑORES PERIODISTAS Y LA POBLACION EN GENERAL
PLAZA DE MAYO, 28 DE MARZO DE 2008
Durante el conflicto armado entre Argentina y Gran Bretaña en 1982, las FFAA movilizaron personal de todas las fuerzas a las Islas Malvinas.
Pero también, y esto es lo importante, a la ZONA DE DESPLIEGUE CONTINENTAL por considerar el Alto Mando que se encontraba en riesgo el litoral marítimo patagónico al sur del paralelo 42º, ya que desde ese punto hacia el sur se ubicarían las bases aéreas desde las que partirían los vuelos de ataque a la flota británica y también los de abastecimiento del personal de las Islas Malvinas, constituyéndose de esta forma en objetivos prioritarios a neutralizar por los ingleses. La zona de despliegue continental era parte del T.O.A.S. (Teatro De Operaciones del Atlántico Sur) y su comando operacional era el mismo que comandaba el T.O.M. (Teatro de Operaciones Malvinas) . El apoyo desde el continente fue vital para sostener la defensa de los territorios recuperados. Los ingleses llegaron al continente reiteradas veces a fin de neutralizar este accionar a través de comandos SBS y SAS, y fueron rechazados en todas las oportunidades.
El submarino Onix intento dejar comandos SBS en la base de Río Grande, siendo repelido por fuego de artillería del Destructor A.R.A. Bouchard.
Un helicóptero Sea King matrícula ZA290 fue abatido por los disparos de los soldados del RIMEC 24 destacados en Sta. Cruz, al día siguiente se produjo en intercambio de fuego con la tripulación produciéndose una baja argentina la cual esta incluida en el monumento a los caídos en combate. El rotor del aparto se encuentra en el museo aeronáutico de la Fuerza Aérea. Esta nave era parte de una operación de guerra inglesa llamada Mikado y tenía como fin el reconocimiento previo al ataque de las bases de Río Grande y Río Gallegos, en el que intentarían sabotear los aviones y matar al personal, operación similar a la llevada a cabo en la base Calderón de las Islas Malvinas. Este helicóptero provenía del portaaviones Invencible que junto a la nave Broadsword se acercaron a la costa argentina en la noche del 17 de mayo generando un alerta roja en todo el litoral patagónico. Por otra parte, y provenientes de la Isla Ascensión, se encaminaban hacia su objetivo en el continente dos aviones Hércules C130 con tres compañías de comandos SAS escuadrón “B” con explosivos, vehículos Land Rover y armamento, quienes no pueden completar la operación a causa de la caída del helicóptero.
Los primeros Argentinos caídos en combate después de la recuperación de las Islas, fueron los tripulantes de un helicóptero de Ejército matrícula AE19, muertos posiblemente por el accionar del comando SBS inglés al que fueron a interceptar en la zona de Caleta Olivia al norte de Santa Cruz. La tripulación y restos materiales fueron hallados en un radio de 200 metros sobre la costa. El personal militar participante de esta acción es considerado Héroe de Guerra muerto en combate, figurando sus nombres en el epitafio conmemorativo ubicado en Plaza San Martín.
Es destacable mencionar que la Fuerza Aérea Argentina en la Resolución 231/00 emanada de la Jefatura de Estado Mayor y aplicando no sólo un criterio de ubicación geográfica sino también operacional, reconoció veteranos a todos aquellos partícipes de dicha gesta desplegados a lo largo de la costa atlántica patagónica. De igual manera y por los mismos motivos, las demás fuerzas debieran reconocer a su personal.
La Ley 23.118 otorgó diplomas de honor considerando combatientes a todos aquellos partícipes de acciones bélicas en las Islas y en la zona continental.
La Ley 22.674/82 se constituye en la primera en dar subsidios a quienes habiendo intervenido en el conflicto tanto en las Islas como en la Zona de Despliegue Continental, sufrieran alguna disminución psicofísica, o sea se considera zona de guerra el litoral patagónico. Las leyes posteriores que otorgan beneficios a los veteranos de guerra actualmente reconocidos, a diferencia de la Ley 22.674/82, nos discriminan excluyéndonos de los mismos, no cumpliendo con el principio de igualdad ante la ley emanado del Art. 16 de la Constitución Nacional.
Contactos: Dante Figueroa 155-564-3249, Marcelo Gradilone 156-361-1352, Tulio 156-222-5711
COMUNICADO 02 PARA LOS SEÑORES PERIODISTAS Y LA POBLACION EN GENERAL
PLAZA DE MAYO, 4 DE MAYO DE 2008
Han pasado 26 años de la Gesta de Malvinas y el acampe en la plaza de mayo trata de subsanar una deuda histórica con los que han participado de la guerra cumpliendo misiones y funciones debajo del paralelo 42° en lo que se llamó zona de despliegue continental, litoral marítimo de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlantico Sur. Teniendo en cuenta que se produjeron bajas en el continente.
La zona de despliegue continental fue durante la guerra parte de lo que se llamo TOAS ( Teatro de Operaciones del Atlántico Sur), luego modificado por razones que aun no se entienden limitándose a partir de las 12 millas marinas en adelante excluyendo al territorio continental.
Vale la pena citar al Señor Defensor del Pueblo de la Nación Dr. Eduardo Mondino, en una nota cuyo registro obra con el N° 3815 del 13de abril de 2007 enviada al Honorable Congreso de la Nación donde indica entre otras cosas:
“Hay que considerar que el llamado a concurrir en defensa de la Nación ante el conflicto del Atlantico Sur, se efectuó en el marco de una guerra que afectó tanto a quienes entraron efectivamente en combate en las áreas del TOM y del TOAS, como a todos aquellos soldados conscriptos que fueron convocados y movilizados en lugares estratégicos dentro del territorio nacional”.
El ser héroe se siente en el corazón y se lleva en el alma como lo sienten en su fuero mas intimo quienes hayan estado bajo bandera y hayan cumplido tareas de logística, operaciones e inteligencia, seguridad costera y de la población civil, transporte de pertrechos y víveres y seguridad de las bases aéreas militares en el periodo comprendido entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 y es hora que se reconozca a estos héroes que en silencio después de tantos años buscan ese reconocimiento.
Ir Arriba